ANTROPOGÌA
La Antropología (del griego anthropos,
'hombre (humano)', y, logos,
'conocimiento') es una ciencia social que estudia al ser humano de
una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y
otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre
como parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto
la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que
han desaparecido, las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de
expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización
de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser
humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas
como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas.
Se trata de la Antropología física,
la Arqueología, la Lingüística y
la Antropología social.
Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo aplica a esta última, que a su
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación
teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción
entre la Antropología social y otras disciplinas.
La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante
la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que favoreció su
aparición fue la difusión de la teoría de la evolución,
que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social,
entre cuyos principales autores se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos
pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos
a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían
seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como
su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eran abogados de
profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como
tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros
antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones.
Después de la crítica de Franz Boas a
la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las
teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera
obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias
corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuela culturalista de
Estados Unidos al iniciar la centuria; la Etnología francesa;
el funcionalismo estructural, el estructuralismo
antropológico, el procesualismo o la antropología marxista.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia
al hombre en el marco de la sociedad y
cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo
de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
HISTORIA
RAMAS DE LA ANTROPOLOGÌA
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.
EVOLUCION
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o
cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida
que existen sobre la Tierra a
partir de un antepasado común.1 2 La
palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en
el siglo XVIII por
el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps
organisés.3 4 No
obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos,5 y
la hipótesis de que las especies se
transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos
XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies.6 Sin
embargo, fue el propio Darwin, en 1859,7 quien
sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de
la evolución biológica en una verdadera teoría científica.2
La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no
es materia de debate entre los científicos.2 Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en
cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles
Darwin y Alfred Russel Wallace,
propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del
origen de nuevas variantes genotípicas y,
en última instancia, de nuevas especies.8 9 Actualmente,
la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética».2 Según
esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales
como la selección natural, la deriva genética, la mutación y
la migración o flujo genético. La teoría sintética recibe en
la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también
algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940,
gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular,
la genética del desarrollo o lapaleontología.10 De
hecho, las teorías de la evolución, o sea, los sistemas de hipótesis basadas en
datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los
mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario