LaAntropología(delgriegoanthropos,
'hombre (humano)', y,logos,
'conocimiento') es unaciencia socialque estudia alser humanode
una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología
recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y
otras ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica es
producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre
como parte de unasociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto
laevolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que
han desaparecido, lasestructuras socialesde la actualidad y la diversidad de
expresionesculturalesylingüísticasque
caracterizan a lahumanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización
de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser
humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son consideradas
como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas.
Se trata de laAntropología física,
laArqueología, laLingüísticay
laAntropología social.
Con mucha frecuencia, el términoAntropologíasólo aplica a esta última, que a su
vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de la orientación
teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción
entre la Antropología social y otras disciplinas.
La Antropología se constituyó como disciplina independiente durante
la segunda mitad delsiglo XIX. Uno de los factores que favoreció su
aparición fue la difusión de lateoría de la evolución,
que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio origen alevolucionismo social,
entre cuyos principales autores se encuentraHerbert Spencer. Los primeros antropólogos
pensaban que así como las especies evolucionaban deorganismossencillos
a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían
seguir el mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como
su propia sociedad. Varios de los antropólogos pioneros eranabogadosde
profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron frecuentemente como
tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de lossistemas de parentescopor parte deLewis Henry Morgan.
Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros
antropólogos fue puesto en tela de juicio por las siguientes generaciones.
Después de la crítica deFranz Boasa
laantropología evolucionistadel siglo XIX, la mayor parte de las
teorías producidas por los antropólogos de la primera generación se considera
obsoleta. A partir de entonces, la Antropología vio la aparición de varias
corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la escuelaculturalistade
Estados Unidos al iniciar la centuria; laEtnologíafrancesa;
elfuncionalismo estructural, elestructuralismo
antropológico, elprocesualismoo laantropología marxista.
La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia
al hombre en el marco de lasociedady
cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas. Se la
puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo
de toda la gama de la variabilidad humana y los modos decomportamientossociales a través del tiempo y el
espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.
HISTORIA
RAMAS DE LA ANTROPOLOGÌA
Cada una de las ramas ha tenido un desarrollo propio en mayor o menor medida. La diversificación de las disciplinas no impide, por otro lado, que se hallen en interacción permanente unas con otras. Los edificios teóricos de las disciplinas antropológicas comparten como base su interés por el estudio de la humanidad. Sin embargo, metonímicamente en la actualidad, cuando se habla de antropología, por antonomasia se hace referencia a la antropología social.
EVOLUCION
Laevolución biológicaes el conjunto de transformaciones o
cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida
que existen sobre laTierraa
partir de un antepasado común.12La
palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en
elsiglo XVIIIpor
el biólogo suizoCharles Bonneten su obraConsideration sur les corps
organisés.34No
obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un
ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos,5y
lahipótesisde que lasespeciesse
transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos
XVIII y XIX, a los cualesCharles Darwincitó en el primer capítulo de su libroEl origen de las especies.6Sin
embargo, fue el propio Darwin, en 1859,7quien
sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de
la evolución biológica en una verdadera teoría científica.2
La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no
es materia de debate entre los científicos.2Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en
cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles
Darwin yAlfred Russel Wallace,
propusieron en forma independiente en 1858 que laselección naturales el mecanismo básico responsable del
origen de nuevas variantesgenotípicasy,
en última instancia, de nuevas especies.89Actualmente,
la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con lasleyes de Mendely otros avances posteriores en lagenética; por eso se la denominasíntesis modernao «teoría sintética».2Según
esta teoría, la evolución se define como un cambio en lafrecuencia de los alelosde una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos, tales
como la selección natural, laderiva genética, lamutacióny
la migración oflujo genético. La teoría sintética recibe en
la actualidad una aceptación general de la comunidad científica, aunque también
algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940,
gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como labiología molecular,
lagenética del desarrolloo lapaleontología.10De
hecho, las teorías de la evolución, o sea, los sistemas de hipótesis basadas en
datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los
mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas.
El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción,(meiosis) de los seres vivos y cómo puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmiten características biológicas genotipo (contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripición de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje cientifico checo-aleman llamado Gregor Johann Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes.
Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento (maduración del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas (adenina, timina, citosina y guanina en ADN), en las cuales tras la transcripcion (síntesis de ARN) se cambia la timina por uracilo —la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes llamado genoma mitocondrial.
Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:
§Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
§Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala.
§Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así mismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.
§Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética se pueden encontrar muchos rasgos familiares en común de la familia como el color de ojos, el color de piel y el color del cabello.
Ingeniería genética
La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos.
Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad. Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones. Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es de suponer que las inversiones subirán.
La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar lamorfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto.
La teratología (Gr. teratos, monstruo) es la división de la embriología y la anatomía patológica que trata del desarrollo anómalo (anomalías congénitas). Esta rama de la embriología se relaciona con los diversos factores genéticos o ambientales que alteran el desarrollo normal y producen los defectos congénitos.
Caracteristicas de la Embriología:
§Llena el vacío entre el desarrollo prenatal y la Obstetricia, Medicina Perinatal, Pediatría y Anatomía Clínica.
§Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.
§Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana.
§Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anómalas.
§El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.
§En la actualidad no es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede sufrir.
§La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un desarrollo erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.
RAMAS DE LA EMBRIOLOGIA
§Embriología Comparada: Se encarga de comparar los embriones de los seres vivos.
§Embriología Química: Proporciona bases químicas del desarrollo ortogénico.
§Embriología Moderna: Se desarrolló a principios del siglo XXI y se complementa con variadas disciplinas tales como la genética, medicina y bioquímica.
HISTORIA
De Aristóteles a 1750
Hasta 1750 el conocimiento en torno al desarrollo animal estuvo fundamentalmente marcado por Aristóteles y por algunos naturalistas de los siglos XVI y XVII como Hieronymus Frabricius ab Aquapendente, William Harvey y Marcello Malpighi. Sin embargo, todos estos trabajos estaban limitados por el hecho de que las descripciones correspondían siempre a etapas tardías del desarrollo, lo que no permitía dilucidar el clásico debate entre preformacionistas y epigenetistas. Segunda mitad del siglo XVIII
A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, varios autores dieron un nuevo impulso a la embriología: Victor Albrecht von Haller, Lazzaro Spallanzani y Caspar Friedrich Wolff. Los inicios del siglo XIX y el triunfo del epigenetismo
A partir del siglo XIX, la idea de la epigénesis comienza a imponerse entre los naturalistas. La idea de la "pulsión formadora" de Johann Friedrich Blumenbach, así como las de historicidad y progresión en la naturaleza explican el éxito de este nuevo marco teórico.
A partir de entonces, se multiplican las publicaciones en torno a la embriología (Meckel, Lorenz Oken, Friedrich Tiedemann).
A partir de 1810, la embriología conoce una atención sin precedentes. Christian Pander, Karl Ernst von Baer y Martin Heinrich Rathke son considerados los tres grandes fundadores de la embriología moderna. La obra de Pander en 1817 marcó el inicio de este período, que culminó con la Entwickelungsgeschichte de von Baer. La embriología fue una ciencia fundamentalmente alemana, aunque no exclusivamente. En Italia destacan los trabajos de Rusconi sobre el desarrollo de los anfibios y en Francia los de Dutrochet, Duges y Coste sobre los vertebrados. Desde entonces se impusieron dos grandes líneas de investigación: el estudio del desarrollo del embrión humano y del desarrollo temprano de los mamíferos.
En pocas décadas tuvieron lugar las observaciones más importantes y se expresaron y discutieron los grandes temas de la embriología, como el óvulo de los mamíferos y la teoría de las hojas embrionarias. Esta edad de oro de la embriología se explica por razones tanto metodológicas como teóricas. Entre las primeras, las mejoras de las técnicas de observación, especialmente del microscopio; entre la segundas, la idea de historicidad introducida por la Naturphilosophie(filosofía naturista) que condujo a pensar en las formas orgánicas como formas dinámicas.
Laanatomía(de.anatomĭa,
y éste delgr. ἀνατομία;1derivado
del verbo ἀνατέμνειν 'cortar a lo largo';2compuesto
de ἀνά,aná«hacia arriba»3y
τέμνειν,témnein«cortar»)4es
una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos
que las componen.
El término designa tanto la estructura en sí de los organismos
vivientes, como la rama de labiologíaque
estudia dichas estructuras, que en el caso de la anatomía humana se convierte
en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de laMedicina.
Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo de
los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la
actualidad un maridaje con la función, por lo que se funde en ocasiones con la
fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y forma parte de un grupo
de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (Biología del desarrollo,HistologíayAntropología), que completan su área de
conocimiento con una visión dinámica y pragmática.
La Anatomía occidental tal y como la
conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen pinturas rupestres en diversas cavernas
que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y
diversas miotomías sobre
todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria
elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.
Edad de Bronce
En la Edad de Bronce, la anatomía tomó un fuerte
impacto centralizado en Asia, sobre
todo en el subcontinente indio. La India fue la principal fuente de
conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua
ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo
hacia China, el Medio Oriente y África. En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más
antiguo de medicina interna,
creado por Charaka, conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía reconstructiva,
(antecesor y maestro del legendario Shusruta);
realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre
todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio,
alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces Mahatma
Amar. Charaka estableció un método sobre
prevención de la salud, funcional hasta la actualidad, por lo que es también
considerado a nivel mundial como el padre de la medicina preventiva,
la cirugía plástica y
la medicina interna.
A su vez Charaka fue el primer regente en su era de
manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad
ciertos de sus diseños siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
Edad antigua
Las disecciones de la Escuela de
Alejandría, donde destacó Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado
por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de unas pocas
disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.
Edad Media
El conocimiento anatómico de la Edad Media
se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el
profesor se hacían con la lectio del
texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un
practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.
Edad Moderna
La Medicina galénica comienza a ser
cuestionada desde la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de
los llamados anatomistas prevesalianos, Andrea Vesalio, considerado como el
padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la
obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su Fabrica,
que marcará la Anatomía hasta nuestros días.
Edad Contemporánea
La Anatomía de la Edad Contemporánea ha
tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo mundo
descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina
conversión de la Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de
Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus observaciones.
ZOOLOGIA
Zoología(delgriegozoon=
"animal", y -logía, tratado, estudio, ciencia) es la disciplinabiológicaque se encarga del estudio de los animales.
El interés del
hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la
antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C.,Aristótelesdescribió numerosas especies y
realizó un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus
conclusiones carecían de rigurosidad científica, pues no estaban basadas en
experimentaciones.
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron
carácter verdaderamente científico, y se desecharon algunas teorías
aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos sostenidos hasta entonces. La
invención del microscopio por el holandésAnton van Leeuwenhoekpermitió abordar el estudio de los
tejidos de los animales y de seres hasta entonces desconocidos porque eran
demasiado pequeños para ser observados a simple vista: los microbios o
microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el suecoCarl von Linnéfue el primero en encarar una
clasificación sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada
por el naturalista francésGeorges Cuvier. En 1859Charles Darwindio a conocer su teoría de la
evolución, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.